Acaban de celebrarse elecciones municipales, con cambios significativos en muchos municipios. ¿Considera que para mejor?
Mejorarán aquellos municipios que tengan proyecto y gestión. Las últimas elecciones han movido el suelo de muchas alcaldías, entre ellas las que se autodenominaron del cambio, donde los ciudadanos pidieron el "recambio", muestra del poco margen que hay para asumir idealismos inoperantes. La falta de gestión y la fragmentación interna de las corrientes que conformaban varios de los gobiernos municipales en Galicia revelaron que los ciudadanos comparten aquella afirmación de Nietzsche que decía: "todo idealismo frente a la necesidad es un engaño
¿En qué medida influye una nueva etapa municipal en la vida de los vecinos?
La actividad municipal afecta en gran medida a la vida de los vecinos. El gobierno local es el más próximo a los ciudadanos y, por tanto, es la batiente de todas las demandas urgentes e importantes de la vida ordinaria de las personas. De la habilidad que demuestren los gestores municipales depende el destino de 2.000 millones de euros anuales, lo que en un ciclo de cuatro años equivale casi al presupuesto anual de la Xunta de Galicia. Así, pues, una hoja de ruta municipal coordinada y bien marcada puedecondicionar las dinámicas económicas y convertir a los municipios en las cabezas tractoras del crecimiento, siempre y cuando tengan altura de miras y sepan cooperar entre sí para poder competir en un mundo global, y no al revés. Pide paso un modelo vertebrador, de gestión compartida y con articulación conjunta de estrategias locales para que la fragmentación administrativa actual permita enfrentar y ordenar los modelos de asentamiento urbano, dar respuesta a los retos que supone el envejecimiento de la población, afrontar el reto medioambiental, implantar la digitalización o hacer frente al desafío de la conectividad.
Las mujeres tienen cada vez más protagonismo en todos los ámbitos. ¿Lo percibe usted en su profesión?
En la Universidad las mujeres se han ido abriendo paso y, poco a poco, se va reduciendo la brecha de género, aunque todavía queda mucho por hacer. Según la UNESCO solo 1 de cada 4 investigadores son mujeres. Esta relación es más llamativa si bajamos al detalle y observamos que los hombres son mayoría muy significativa en las especialidades técnicas, mientras que las mujeres siguen copando las especialidades relacionadas con los cuidados. El techo de cristal se va agrietando y acabará rompiendo, pero es necesario seguir empujando.
Sin embargo, todavía se escuchan muchas quejas sobre las dificultades que deben superar frente al teórico dominio de los hombres, ¿qué hace usted para superarlos?
Mi mejor aportación es este sentido es educar en igualdad, con todo lo que ello implica.
¿Cree que este es el siglo de las mujeres, liberadas, sin complejos, triunfadoras?
La igualdad real y efectiva es uno de los grandes retos de este siglo, pero si hacemos caso a los informes del Foro Económico Mundial, llegamos a dos conclusiones poco alentadoras: la primera es que tras una década de progresos lentos pero constantes, varios indicadores recientes revelan que la paridad se ha estancado o, incluso, empeorado. Y la segunda es que, de seguir progresando al mismo ritmo que en la última década, tardaríamos más de un siglo en lograr la igualdad real. Queda margen para el optimismo, pero siempre contenido.
Un tema recurrente es el que se refiere a los problemas de conciliación familiar y flexibilidad en el trabajo, ¿cómo lo ve?
La conciliación de la vida laboral y familiar es un objetivo social a alcanzar, pero está lejos. La sociedad debe tomar conciencia e implicarse para revertir el grave problema de la baja natalidad que sufre España -y de manera acuciante Galicia- Pero para que la conciliación pueda llegar a ser una realidad, la implicación personal ha de acompañarse de la empresarial e institucional.
¿Cree que, como indica una reciente encuesta, los jóvenes de hoy vivirán peor que sus padres?
Lamentablemente creo que sí, los jóvenes vivirán peor que sus padres porque todo indica que el ascensor social que ha funcionado en las últimas décadas se ha parado. Las condiciones laborales, el mercado de trabajo y, en definitiva, la precariedad está dualizando la sociedad. Los jóvenes de hoy no lo tienen fácil.
¿Qué se puede hacer en un mundo tan desigual con millones de personas desnutridas, desplazadas, que se arriesgan a perder sus vidas para llegar a Europa y cada vez se enfrentan a más rechazo social?
Europa debe plantearse qué quiere ser de mayor. En un contexto marcado por la crisis económica sufrida en la última década, la inmigración y los populismos dentro de la Unión se han convertido en las dos caras de una misma moneda. Si los países miembros se pusiesen de acuerdo en las cuestiones básicas relacionadas con las migraciones tendrían que convencerse, al menos, de que los movimientos migratorios no pueden estar solamente vinculados a cuestiones de seguridad, sino que han de estar ligadas al desarrollo. Europa debe dejar de maquillar los problemas migratorios y afrontarlos, primero en sus lugares de origen y después ordenarlos en su territorio. En definitiva, convertir el fenómeno migratorio en una oportunidad recíproca.
¿En qué orden de preferencia situaría familia, profesión, estudio, relevancia social o amigos?
Por orden de importancia en mi vida lo primero es, sin duda, la familia y los amigos, le siguen la profesión y el estudio y, por último, algo tan efímero como eso que usted llama "relevancia social".
¿Alguna persona tuvo influencia en momentos clave de su vida?
Los momentos claves en mi vida están siempre marcados por la familia, que ha ejercido una influencia superior a todo lo demás. Pero si tuviera que señalar alguien en concreto diría que ha sido clave el Doctor Luciano García Alén, ya fallecido. Luciano me abrió las puertas de su casa, junto con la prima María, cuando llegué desde Riveira. Recuerdo con especial emoción y gratitud las sobremesas de los martes, cuando no había consulta por la tarde, y la sabiduría de Alén iba llenando mi mochila de consejos, orientaciones y lecciones que guardo como un tesoro.
Dentro de sus responsabilidades profesionales, ¿en qué proyecto está centrada ahora mismo?
Tengo varios frentes abiertos. La globalización y el desplazamiento de los centros de poder económico ponen a las ciudades ante la encrucijada de reconsiderar su paradigma de desarrollo y las sitúa como agentes principales para afrontar también los retos medioambientales. En este sentido estoy coordinando una publicación dentro del Grupo LOCALIS que verá la luz a finales de año.
La situación de la hacienda autonómica tampoco está exenta de retos y problemas. En este campo estoy preparando un estudio que será presentado en el Congreso Internacional que la Red de Investigadores en Financiación Autonómica y Descentralización Financiera celebrará en Octubre.
Y más a largo plazo estoy inmersa en el grupo de prospección económica, Galicia 2040, conformado por distintos especialistas y profesionales que tenemos como tarea delegada por el Foro Económico de Galicia -que dirige Santiago Lago- dibujar la Galicia del futuro. Comparto tarea con los catedráticos de la Universidade de Vigo Xosé Carlos Arias y Domingo Docampo, así como con el economista José Francisco Armesto.
En el ámbito de la gestión universitaria, estoy preparando un proyecto muy ilusionante que verá la luz a comienzo del próximo curso.
¿Cuál es el mejor consejo que recibió y de quién?
El mejor consejo que me han dado nunca es "sé libre". Es un consejo nada fácil de seguir, pero hay que intentarlo, porque como bien decía Rousseau "podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde".
María Cadaval Sampedro (Riveira) es Doctora -Mención Europea- en Economía, Premio Extraordinario de Doctorado. Profesora de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela, en el área de hacienda pública. Especialista en federalismo fiscal, descentralización, fiscalidad y hacienda autonómica y local. Miembro investigador del RIFDEgen y de LOCALIS. Miembro nato del Foro Económico de Galicia. Pertenece a la Red Internacional de Economía Pública Local. Colabora en distintos medios de comunicación en Televisión, radio y prensa escrita como El Correo Gallego, CRTVG, Mundiario, Expansión, etc. Coordina el Blog semanal de RIFDE-Expansión